Zeitgeist "Espíritu de los tiempos"
- Garizado Hermes, Romero Luis Miguel.
- 24 may 2017
- 3 Min. de lectura
Zeitgeist se refiere al conjunto de ideas que dominan un periodo histórico determinado. Estas ideas son direccionadas por el contexto social, política, economía, religión, contexto académico, entre otros. De este modo, Zeitgeist brinda a las personas de cierto momento en la historia, pensar de una manera determinada, especifica, e incluso en cierto modo, unificada.
En 1879, Edward Bradford Titchener (1867-1927) fundó el estructuralismo, con el que decía que los elementos mentales están unidos mentalmente, contradiciendo así la apercepción propuesta por Wilhem Wundt tiempo antes. Claro ejemplo de Zeitgeist. El hombre es un ser que se encuentra en constante fluctuación, va encaminado al mejoramiento de sí mismo y de su entorno, así a medida que el hombre va evolucionando el periodo de tiempo en el que se encuentra también lo hace, y consecuentemente sus ideales, su manera de pensar.
En el funcionalismo vemos también un claro ejemplo de lo que es Zeitgeist. René Descartes había propuesto que había diferencias significativas entre los seres humanos y los animales, estos últimos no poseían alma; los primeros, por el contrario, poseían la habilidad de pensar, tenían alma. Esta definición se vio en grandes aprietos cuando en 1838, un orangután hembra en Londres, diferenciaba que estaba posibilitado o no hacer para ella con base a órdenes de su cuidador. Fue entonces cuando Charles Darwin, quien se sintió intrigado al ver que el orangután estaba emitiendo conductas propias del ser humano, se dio a la tarea de dejar de lado las teorías en solo papel y llevarlas a juicio por medio de la practica en el siglo XIX. Sus nuevas ideas constituyeron lo que se consideró la revolución de la evolución, en la que sugería que los seres vivos cambian con el paso del tiempo, haciendo evidente que las ideas que en cierto periodo de tiempo dominaban (Zeitgeist) en uno próximo serían sustituidas en su mayor parte.
Todas las especies descienden de otras según lo prepuesto por la evolución; todos los seres vivos comparten antecesores comunes en el pasado.
El punto más débil en la teoría Darwin era la falta de una teoría adecuada a la herencia biológica. Sin embargo, más tarde, dicha teoría fue publicada en 1866 por el monje agustino Gregor Mendel (1822–1884). Pero también otros científicos investigaron en conjunto sobre la línea de Darwin y, en sus estudios ayudaron a reforzar la teoría evolucionista cambiando la manera de pensar sugerida por la iglesia en ese entonces.
Nuestra visión del mundo determina cuales son nuestros valores, y nuestros valores fundamentales son la base sobre la que construimos nuestro sistema estatal y legislativo; (Weltanschauung), principios utilizados como guía para nuestra vida. Más allá del Zetgeist, cada ser humano posee principios con los que rige su vida, digamos desde aquí, esto nos explica por qué aun cuando Zeitgeist cambia, muchos aún siguen sosteniendo sus ideales intactos; crecieron en una época determinada pero cuando esta queda atrás, sus ideas también con ella y las personas quienes pasan de un tiempo a otro adquieren de manera casi que inconsciente el Zeitgeist del tiempo en que se encuentran posteriormente, no obstante algunos quedan arraigados a el espíritu de los tiempos que ya no está.
Zeitgeist, es el paradigma que destrozamos los hombres tiempo tras tiempo con la intención certera del mejoramiento para nuestra especie y sus ideales, es la razón por la que debemos salir adelante y no quedarnos en supuestos, es, “el espíritu de los tiempos”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
¨Structuralism" En: Schultz, D. P. & Schultz, S. E. (2004, 2011). "A history of modern psychology". Belmont: Thompson - Wadsworth.
Invitación a la Biología. (Curtis, H, 2006) Introducción y Cap 15.
Chap 6: Functionalism: Antecedent Influences, Schultz & Schultz (2004).
Comments