Psicología de la Gestal
- Paternina Joel, Caballero Everlides.
- 31 may 2017
- 3 Min. de lectura
la psicología gestáltica es más o menos contemporánea con el psicoanálisis, alrededor de los años de 1910 esta muestra sus inicios pero, empieza a tomar fama en Alemania donde la propagación de esta se da a mediados de los años de 1920; este movimiento era una escuela de pensamiento coherente, dominante y vigorosa en Alemania; en 1930 el núcleo de la psicología de la Gestalt se trasladó a los estados unidos pero ahí, quien ganaba fuerza era el Behaviorismo o también conocido como Conductismo, como se ha mencionado en discusiones pasadas esta escuela rechaza la idea de examinar la conciencia en sus partes, lo que hacía el Estructuralismo de Titchener, los psicólogos gestálticos aceptaban el valor de la conciencia pero criticaban ese intento del Estructuralismo por reducir la consciencia a átomos o elementos ellos sostenían que cuando los elementos sensoriales se combinan, forman un nuevo molde, el pensamiento de la Gestalt que todos conocemos “ el todo es más que la suma de las partes”; cabe denotar que este pensamiento se encuentra relacionado con su nombre mismo “Gestalt” que del alemán se traduce como forma y esto lo vemos ejemplificado con la pintura de M.C Escher (picture gallery “switzerland and belgium 1935 – 1941), la cual lleva a cuestionar como la forma influye en las percepciones. la Gestalt también se muestra en desacuerdo con el Conductismo ya que este no acepta el valor de la conciencia ni conceptos como Mentalismo, sino todo aquello que es observable como la conducta.
Como toda escuela necesita esa base que lo impulse a surgir, los antecedentes de la psicología de la Gestalt se pueden encontrar en Kant quien plantea que los estados mentales percibidos parecen estar compuestos de pequeñas partes que conjunta y activamente forman una experiencia coherente, otro antecedente es el aporte de Mach quien decía que la percepción de un objeto no cambia, aunque lo veamos diferente o cambiemos nuestra orientación hacia él y la fenomenología, que es una doctrina la cual especifica que debemos describir la experiencia tal cual pasa es decir, hacer una descripción imparcial de esta inmediatamente en el momento que ocurre no por partes o elemento. Es importante resaltar el cambio del Zeitgeist en física ya que este va cambiando la forma de percibir, los físicos describían campos y conjuntos orgánicos, estos campos de fuerza son regiones o espacios atravesados por líneas de fuerza, tales como de un imán o corriente eléctrica, el atomismo o el Elementismo son influyentes en el establecimiento de la psicología ya que tuvieron influencia en las formas revolucionarias de los psicólogos de la Gestalt de mirar la percepción, los principios de la organización perceptual se dividen en cuatro, la proximidad, similitud, cierre y continuidad, principios que habíamos tratado en nuestro curso de introducción a la psicología cuestionando la posición de Wundt que afirmaba que toda experiencia consciente podía analizarse o descomponerse en sus elementos sensoriales; los psicólogos de la Gestalt cambiaron su enfoque hacia los mecanismos cerebrales involucrados en la percepción viendo la corteza cerebral como un sistema dinámico, Wertheimer sugirió que la actividad cerebral es un proceso de configuración o patrón, otro de sus postulados es el isomorfismo, que significa “forma similar” el isomorfismo es la creencia de que existe una correspondencia entre la experiencia psicológica, es decir lo de afuera o consciente y la experiencia subyacente del cerebro que es desde adentro, este movimiento proporcionó un acercamiento fenomenológico a la psicología, mostrando la experiencia tal y como ocurre lo que es de gran importancia en la psicología.
Comentarios